¿Qué es la alopecia androgenética masculina?

La principal causa de pérdida de pelo es la alopecia androgénica, una de las más temidas y la única que está relacionada con la genética. Está escrito en los genes desde que naces, que tu cabello se va a caer. Por eso es importante estar atento a qué tipo de calvicie se comienza a presentar. Cuando apenas se está iniciando, es posible parar la caída con el tratamiento apropiado. Pero, cuando ya es irreversible hay que considerar un trasplante capilar.

A continuación explicamos a profundidad qué es la alopecia androgenética, sus síntomas, causas y posibles tratamientos.

¿Qué es la alopecia androgenética masculina?

La alopecia androgénica es cuando el cabello se cae por factores hereditarios. Se trata del tipo de calvicie más común. El porqué de ello tiene una explicación médica; se trata de la presencia de la hormona dihidrotestosterona y la enzima 5-alfa-reductasa, que son las causantes de la pérdida del pelo. La aparición de ambas, hace que el folículo vaya perdiendo fortaleza y se adelgace cada vez más, hasta que deja de tener actividad definitivamente.

¿Cuáles son los síntomas de la alopecia androgenética en hombres?

No se trata de síntomas complejos, pues son fáciles de detectar. La densidad capilar se ve disminuida, ciertas zonas del cuero cabelludo tienden a verse con más facilidad. Siendo la coronilla y las entradas las áreas mayormente afectadas. Sin embargo, hay hombres que presentan una pérdida difusa en toda la región superior de la cabeza.

Al principio este tipo de calvicie suele pasar desapercibida, la misma persona se tiene que dar cuenta que tiene menor densidad capilar al mojarse el pelo o cuando la luz le da directamente al cabello y se logra ver con facilidad el cuero cabelludo.

Causas de la alopecia androgenética en hombres

La causa de este tipo de calvicie es hormonal y genética. Suele pasar que a los hombres que padecen de alopecia androgénica tiene antecedentes de familiares directos, no obstante, no siempre puede ser así. Se puede dar el caso de que el padre tenga una cabellera envidiable y el hijo este perdiendo el cabello. Lo que está claro es que mayormente hay un componente genético.

Cuando se padece de alopecia androgénica masculina, los folículos pilosos de la zona superior, frontal y la coronilla tienden a ser más susceptibles a la acción de las hormonas masculinas. Los andrógenos, hormonas sexuales masculinas, debilitan los folículos haciéndolos cada vez más delgados. Hasta hacerlos desaparecer si no se toman previsiones. Esto puede comenzar entre los 20 y 25 años de edad, aunque se podría presentar en edades más tempranas.

¿Cuáles son los síntomas de la alopecia androgenética en hombres?

Grados de la alopecia androgenética en hombres

Existe una escala para establecer el grado de alopecia androgénica. Esta se llama Escala de Hamilton-Norwood y son 7.

  • Grado I: es difícil de detectar a simple vista, existe un ligero retroceso de la línea capilar casi indetectable en la parte frontal de la cabeza.
  • Grado II: en esta etapa se comienza a percibir las llamadas “entradas”. Generalmente esto incluso se puede prolongar hasta más de los 40 años y aun así no se habla de calvicie como tal.
  • Grado III: aquí la caída del cabello se produce en la zona de la coronilla, de no tomarse precauciones se irá extendiendo.
  • Grado IV: se hace mayor la perdida de pelo en la coronilla y la zona frontal, cada vez es más notoria la caída del cabello. Desde aquí comienza una alopecia crónica.
  • Grado V: la perdida de pelo va en aumento, conservando solo una pequeña cantidad de cabello en la parte superior de la cabeza. A partir de este punto solo con un trasplante de pelo es posible remediar la alopecia.
  • Grado VI: ya se trata de calvicie severa, toda la parte superior de la cabeza se encuentra totalmente despoblada.
  • Grado VII: llegado a este punto, se considera una calvicie generalizada. Ya solo queda una pequeña porción de pelo en la parte posterior de la cabeza. Este es el grado más crónico de alopecia androgénica.

¿Se puede curar la alopecia androgenética en homres?

Desde el punto de vista médico no tiene cura. Se puede atenuar o frenar con distintos tratamientos farmacológicos, pero en las áreas donde ya se ha caído el cabello este no volverá a crecer. Aunque este llegase a crecer no tendrá la misma textura que el resto de los cabellos, será de una textura muy fina.

El fármaco más conocido para combatir la alopecia androgénica es Minoxidil. Este tratamiento hace que la pérdida del cabello sea más lenta. Estudios indican que en el 50% de los hombres que se trataron con este medicamento mejoro de alguna forma el crecimiento del cabello.

El Minoxidil se debe utilizar todos los días de manera prolongada, para que la caída sea cada vez más lenta, incluso llegando a mejorar de alguna manera la forma en la que este pelo se pierde. Sin embargo, las hebras que se hayan perdido antes de su uso, no volverán a crecer nuevamente.

Tratamientos para la alopecia androgenética masculina

Fármacos antiandrógenos

Para tratar la alopecia androgénica masculina de manera más efectiva, es utilizar medicamentos que actúen de manera selectiva en la raíz del folículo piloso deteniendo y revirtiendo la calvicie.

Minoxidil

Es una espuma o líquido que se aplica directamente sobre el cuero cabelludo para estimular el engrosamiento del pelo. Se puede aplicar de una a dos veces diariamente. También se puede complementar con Minoxidil vía oral.

Microinyecciones de dutasterida

En este tratamiento se inocula la molécula del Antiandrógeno dutasterida directamente en el cuero cabelludo. De esta manera llega a la raíz del folículo una alta concentración del medicamento.

Plasma rico en plaquetas

En este procedimiento se le extrae un poco de sangre al paciente, luego esta es centrifugada para separar la porción de las plaquetas. Luego se aplica anestesia local, para evitar molestias, y se inyecta a nivel capilar para obtener la estimulación y regeneración capilar.

Trasplante capilar

Se trata de un procedimiento quirúrgico mínimamente invasivo mediante el cual se extraen pelos de las zonas en las que el cabello no se cae, como la nuca y los laterales de la cabeza, llamadas áreas donantes. Para luego ser injertadas en las zonas despobladas, áreas receptoras. De esta manera aumentar la densidad capilar, y lo mejor de todo es que los resultados son para toda la vida, el cabello trasplantado no se vuelve a caer.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Límite de tiempo se agote. Por favor, recargar el CAPTCHA por favor.