Contenidos
Es cierto que la pérdida de pelo en el hombre es un asunto bastante común. Sin embargo, la alopecia femenina existe, y se desarrolla de forma distinta a la masculina. Cerca de un 30% de mujeres en el mundo, sufre algún tipo de calvicie en alguna etapa de su vida. Esta situación puede afectar considerablemente a la dama, tanto en lo estético como en lo psicológico. En este post hablaremos específicamente de la alopecia areata en las mujeres.
Y es que, cuando hablamos de alopecia, son muchos los tipos que una mujer puede padecer. Estas clases de pérdida capilar guardan similitud a las sufridas por los caballeros, pero con una evolución distinta. Si deseas conocer todo sobre la alopecia areata en las chicas, no dejes de leer este artículo. Aquí, te lo contamos todo.
¿Qué es la alopecia areata en mujeres?
La alopecia areata es una patología de carácter autoinmune, que provoca la caída del cabello en forma de parches redondos. En su fase crónica, esta clase de calvicie puede llevar a una pérdida de pelo generalizada. Las zonas del cuero cabelludo afectadas por esta enfermedad, presentan una apariencia completamente normal.
Este tipo de alopecia se presenta en aproximadamente el 0,2% de la población mundial. Siendo una causa de pérdida de pelo abrupta, pero poco frecuente. Superada por la alopecia androgénica y el efluvio telógeno, mucho más comunes en las mujeres de todas las edades. La alopecia areata se presenta con más frecuencia en niñas y chicas jóvenes.
¿Qué causa la alopecia areata en mujeres?
El origen de la alopecia areata parece estar en el sistema inmunitario. Cuando dicho sistema funciona de forma errática, lleva a que los folículos sean atacados en ciertas zonas del cuero cabelludo. Solo serán afectados los cabellos que se encuentren en fase de crecimiento, por lo que otras hebras en fase de descanso o de caída, se mantendrán intactas. Estos folículos no pierden la capacidad de producir nuevo cabello, una vez superada la enfermedad.
Aquello que desencadena los efectos de la alopecia areata, no está del todo claro. Se piensa que las alteraciones emocionales y físicas, como también las infecciones y ciertos fármacos, pueden ser los responsables. Por lo general, esta patología se presenta en pacientes con otras enfermedades autoinmunes como el lupus, la psoriasis, la artritis reumatoide o el vitíligo.
Síntomas de la alopecia areata en mujeres
El principal signo de que se padece alopecia areata, es la pérdida de pelo en la cabeza, en forma de parches redondos. Dejando como resultado, zonas del cuero cabelludo completamente despobladas. En casos leves, este tipo de calvicie presenta uno o dos parches pequeños y se detiene la caída. Es posible que el pelo perdido vuelva a crecer, pero no es algo que ocurra siempre. Se trata de una enfermedad impredecible que puede repetirse una y otra vez.
La alopecia areata puede evolucionar en otro tipo de alopecia. En su fase crónica, puede convertirse en alopecia universal, que lleva a la pérdida de todo el pelo del cuerpo. No solo afecta el cuero cabelludo, también causa la caída de vello en las cejas, pestañas, axilas, pubis, piernas, brazos, pecho, espalda y hombros. Algunas personas pueden llegar a sentir comezón o ardor en las zonas donde el cabello ya no está.
Aquellas afectadas por la alopecia areata, pueden percibir también un cambio en sus uñas. Mismas que presentan picaduras, líneas blancas, manchas o una textura áspera.
¿Cómo evitar la alopecia areata en mujeres?
Desafortunadamente, es imposible prevenir o evitar la alopecia areata. Recordemos que su origen se desconoce y se manifiesta diferente en cada persona. Es posible que su desarrollo se deba al estrés, como es posible que no lo sea. Puede ser una enfermedad heredada de un familiar que presenta también alopecia areata. Si se padece algún tipo de afección inmunitaria, aumentan los riesgos de que se desarrolle. Por lo que, no se puede saber, cuando podría aparecer.
Tratamiento para la alopecia areata en mujeres
La alopecia areata es una condición que no tiene cura. En caso de presentar algunos parches circulares en el cuero cabelludo, es posible que el pelo vuelva a crecer. Por lo que, generalmente, no se receta ningún tipo de tratamiento para esto.
Es posible que se indiquen inyecciones de esteroides en el cuero cabelludo, cuando la pérdida capilar es mayor y los parches son amplios. Tales fármacos podrían ser útiles para regenerar el pelo perdido. También pueden aplicarse de forma tópica, otros tratamientos especiales para inducir el crecimiento del cabello.
Otra forma en la que se aborda la alopecia areata, es por medio de inmunoterapia. Causando de forma intencionada, una reacción alérgica en el cuero cabelludo, que podría provocar el crecimiento del pelo. La terapia consiste en aplicar un medicamento que irrita la zona, haciendo que enrojezca y se vuelva escamosa. En caso de funcionar, el pelo podría iniciar su crecimiento luego de 3 meses de aplicado.
Sin embargo, sin importar la forma en la que se aborde la afección, la pérdida de cabello vuelve, una vez el tratamiento es suspendido.
Aprender a vivir con alopecia areata
Teniendo en cuenta que, cualquier tratamiento aplicado no surtirá gran efecto, no queda más que aprender a vivir con alopecia areata. Esto puede resultar emocionalmente muy difícil, afectando la seguridad, autoestima e interacción social de quien lo padece. Es también frustrante no tener la seguridad de si el pelo caerá nuevamente o volverá a crecer.
Si se ha diagnosticado esta calvicie, considere unirse a grupos de personas con la misma afección. Donde tendrá la oportunidad de hablar abiertamente sobre el tema, notando en el camino que no es una lucha que se debe vivir en soledad. Siendo además, un excelente recurso para obtener buenos consejos de cómo abordar esta situación.
Algunos productos de cuidado capilar y técnicas de peinado, pueden ser muy útiles al cubrir los parches calvos. Sin embargo, es importante consultar con un médico, todos los productos que deban evitarse. Pues algunos cosméticos pueden tener efectos no deseados en el cuero cabelludo, llevando incluso a más pérdida de pelo.
Si la enfermedad se encuentra muy avanzada y se ha perdido pelo en otras zonas, es importante utilizar productos y objetos que ayuden a cubrir zonas como los ojos y la nariz. No debe dejarse de cubrir las zonas afectadas en el cuero cabelludo, para evitar quemar la piel o desarrollar otras enfermedades.